Los modelos de aprendizaje son muy variados, pero lo cierto es que, en la época actual, todos están orientados a fomentar la práctica en las aulas. Edgar Dale ya hablaba de ello en 1969, cuando creó el que hoy se conoce como Cono del Aprendizaje
En educación hay mucho de qué hablar y sobre lo que debatir. Los modelos son variados y, sin embargo, guardan rasgos en común. En lo que a la educación del futuro se refiere, los expertos apuestan por adaptar las aulas desde las edades más tempranas para que los niños puedan aprender mediante su propio descubrimiento, es decir, haciendo. Un modelo de aprendizaje en el que las emociones juegan un papel interesante y el maestro es un guía, un motivador que ayuda a los niños a que construyan su propio futuro, permitiendo que sean capaces de desenvolverse en un mundo cambiante.
Y si bien este modelo es el que va a marcar la educación del futuro, lo cierto es que algunos de sus conceptos principales, como es el de aprender haciendo, ya tenía especial peso en la que teoría del aprendizaje que el pedagogo estadounidense, Edgar Dale desarrolló en 1946 y que hoy se conoce como el Cono del Aprendizaje de Dale. Un método que hoy, como decíamos, cobra especial importancia, teniendo en cuenta que el pedagogo quiere hacer entender a través del mismo que se recuerda más de lo que se hace, que de lo que se lee, se ve o se escucha. Esto no quiere decir que la lectura o el acto de escuchar no sea importante, todo lo contrario, se trata de un cúmulo de experiencias donde la más importante es la de la práctica.
En realidad, se trata de un método de aprendizaje que tiene toda su lógica si tomamos como ejemplo, las carreras universitarias. Las mismas cada vez están más orientadas a la práctica, ya que es de esa manera cómo se aprende a entender todo lo que se ha aprendido hasta el momento y es la mejor manera de llevarlo a la práctica y, por tanto, poder dar solución a las diferentes situaciones en las que nos encontremos.
Este modelo de aprendizaje ha suscitado mucha polémica desde que fue creado y de hecho, el propio pedagogo estadounidense tuvo que hacer diversas aclaraciones, porque se quiso entender mal su forma de entender el modelo de aprendizaje de los seres humanos.
Para comenzar hay que decir que Edgar Dale creó este ‘Cono del Aprendizaje’ basándose en el aprendizaje de las comunicaciones audiovisuales. En ningún momento él añadió los porcentajes que, posteriormente, se han añadido a dicho medio, sino que el responsable de los mismos fueron fruto de una compañía petrolera, D.G. Treichler, tal y como recogía en un artículo de estudio, Michael Molenda, un profesor de la Universidad de Indiana.
El estudio que publica la petrolera no tiene ninguna base científica y, sin embargo, sí que tiene gran éxito entre la comunidad educativa y se adopta como tal. En todo caso, lo importante es entender el cono de dale. Es decir, el ‘Cono de la Experiencia’ como él lo llamó en 1946, la primera vez que lo publica. Sin embargo, el pedagogo tuvo que hacer varias rectificaciones, la primera en 1954 y la segunda en 1969, por las malas interpretaciones que se hacían de su cono.
Características del Cono de la Experiencia
El cono de la Experiencia o más conocido como Cono del Aprendizaje se baja en 10 niveles:
1- Símbolos verbales
2- Símbolos visuales
3- Imágenes fijas, grabaciones y radio
4- Películas
5- Exposiciones
6- Viajes de Campo
7- Demostraciones
8- Representación dramática
9- Experiencias forzadas
10- Experiencias directas e internacionales
En sus correcciones Dale explicaba que estos niveles no debían ser en ningún momento entendidos como rígidas, inflexibles, ni como una jerarquía con distintos rangos. En realidad, se trata de una combinación de todos esos niveles lo que hará que cada uno aprendamos lo que escogemos, pero cada persona lo hará a su manera. Si bien es cierto que lo que mejor funciona es la práctica, no es menos cierto que resulta necesario leer mucho y escuchar a un profesor que motive, para que los alumnos sean capaces de seguir aprendiendo y sentir la necesidad de ir más allá.
Esta es la verdadera razón por la que tenemos que tener muy en cuenta el cono de la experiencia de Dale. Cada niño deberá escoger las diferentes herramientas que le ayudan a aprender para poder desenvolverse en el futuro. El profesor, tal y como decíamos al comienzo, será un mero guía que ponga a su disposición esas herramientas y le motivará para descubrir y seguir aprendiendo. De hecho, es la motivación educacional uno de los puntos destacados de este cono y que, hoy en día, la neurociencia, nos da la razón como base para que los alumnos quieran seguir aprendiendo y lo hagan mejor.
Estoy de acuerdo creó que el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, practican esta forma de enseñar Alos alumnos, con semestres de proyectos, guiados por los profesores.
Me ha gustado mucho y lo quiero usar para un trabajo, me podríais decir como puedo citaros bibliográficamente??